Convocado premio Sesmero de investigación sobre Málaga y provincia.Convocado el VII Premio Sesmero de Investigación, cuyo plazo estará abierto hasta el 31 de agosto Reconocerá trabajos de tipo histórico sobre cualquier pueblo de la provincia de Málaga y de la ciudad de Melilla. Las obras se pueden presentar a partir del jueves 15 de junioMÁS INFORMACIÓN: 👇🏼👇🏼👇🏼La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre aprobó recientemente las bases del VII Premio de Investigación Histórica Julián Sesmero Ruiz, dirigido a escritores de cualquier nacionalidad, que a partir del jueves, 15 de junio, pueden presentar trabajos de forma telemática, presencial o por correo postal hasta el 31 de agosto de 2023. El fallo del jurado se deliberará el 27 de septiembre de 2023 y el ganador obtendrá 2.000 euros, menos la retención fiscal en vigor. Al igual que en las seis anteriores, el objetivo de esta convocatoria es fomentar y reconocer la labor de investigadores en todos los campos que abarquen la historia de Málaga y provincia, más la ciudad autónoma de Melilla durante el periodo de dependencia malacitana. En esta línea, se busca potenciar el nombre de Alhaurín de la Torre en el ámbito universitario y de las letras a través del Área de Patrimonio del Ayuntamiento, en particular con el Centro de Estudios e Investigación Julián Sesmero Ruiz como punto de encuentro, poniendo en valor este equipamiento y su labor, sirviendo también como homenaje y recuerdo al periodista y escritor e Hijo Adoptivo de Alhaurín de la Torre.Adjuntamos un extracto de las bases: 1. Esta convocatoria se dirige a autores mayores de edad de cualquier nacionalidad.2. Los trabajos presentados tendrán relación con cualquier aspecto de la Historia de Málaga y su provincia, o con la Ciudad Autónoma de Melilla durante su vinculación malacitana.3. Deberán ser originales e inéditos, siendo rechazados aquellos que hayan sido publicados total o parcialmente, excepto las tesis y trabajos de fin de grado sobre los que podrán haber sido publicados breves reseñas de su contenido. En cualquier caso, no pueden haber sido premiados anteriormente o estar pendientes de resolución en otros concursos.4. Las investigaciones que hayan sido presentadas a universidades como tesis, trabajos fin de grado o similares, deberán presentar certificación del tutor o responsable de esa entidad que autorice al Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre a su difusión y publicación en caso de ser la obra ganadora, certificado que deberá ir dentro del sobre de la Identidad Autoría.5. Los trabajos que opten al Premio se presentarán bajo un título, escritos en castellano, sin límites en extensión, maquetación o diseño, pero en las mismas no podrá haber ningún dato que revele la autoría de la investigación o en su caso de la dirección científica.6. Asimismo, se adjuntará un resumen de la investigación, de no más de diez páginas, en formato semejante al original antes detallado. En este resumen se informará de los objetivos del estudio, las principales fuentes consultadas y las conclusiones obtenidas.7. La entrega de la anterior documentación se acompañará de un sobre cerrado que en el exterior solo llevará escrito “Identidad Autoría” y que en el interior contendrá documento firmado con los datos personales siguientes: nombre y apellidos, dirección, profesión, titulación académica, teléfono y correo electrónico, así como el título de la obra presentada.8. La participación en el VII Premio Julián Sesmero Ruiz de Investigación Histórica implica la aceptación, sin reserva alguna, de las bases del mismo.9. El plazo para entrega de ejemplares, originales, resúmenes, sobre de autoría y soportes digitales, se abrirá el 15 de junio de 2023 y finalizará a las 24 horas del 31 de agosto de 2023.10. Los trabajos podrán entregarse de la siguiente forma:-Telemáticamente, a través de www.alhaurindelatorre.es en el apartado sede.alhaurindelatorre.es/. Para ello, se requiere DNI electrónico o certificado digital de persona física emitido por la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre.Se adjuntarán los siguientes documentos:*Documento de “identidad Autoría”, firmado digitalmente y que incluya los datos personales siguientes: nombre y apellidos, dirección, profesión, titulación académica, teléfono y correo electrónico, así comoel titulo de la obra presentada.*Documento con resumen de la investigación, de no más de diez páginas, en formato semejante al original antes detallado. En este resumen se informará de los objetivos del estudio, las principales fuentes consultadas y las conclusiones obtenidas.*Trabajo de investigación: No estará firmado digitalmente. Al ser adjuntado, el sistema generará un número automático de registro que funcionará como seudónimo para el/la participante, garantizándose laconfidencialidad.*Documento firmado digitalmente de autorización al Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre para solicitar la cesión de información por medio informáticos o telematicos, de estar al corriente de obligacionestributarias y frente a la Seguridad Social y de no tener deudas o sanciones con esta Administración Local, a efectos del cobro del premio concedido (modelo disponible para descargar en www.ceisesmero.com). En la casilla de procedimientos, se debe marcar “otros”, especificando “concurso”.*Documento, firmado digitalmente, de instancia de solicitud de inscripción para premio y declaración responsable. (modelo disponible para descargar en www.ceisesmero.com).*Certificado de datos bancarios que contenga el número de cuenta bancaria, así como la titularidad de la misma.- Presencialmente en horario de 9,30 a 13.30 horas, lunes, martes y miércoles, en las oficinas del Centro de Estudios Julián Sesmero Ruiz situadas en calle Jabalcuza nº 9, C.P. 29130. Alhaurín de la Torre (Málaga), con la referencia VII Premio de Investigación Julián Sesmero Ruiz.Además de lo especificado en las bases 5, 6 y 7 , deberán aportar tres documentos en un sobre aparte. Al igual que en el caso de la plica, este sobre en su exterior sólo podrá constatar el nombre del relato yseudónimo:*Documento de autorización al Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre para solicitar la cesión de información por medio informáticos o telemáticos, de estar al corriente de obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social y de no tener deudas o sanciones con esta Administración Local, a efectos del cobro del premio concedido (modelo disponible para descargar en www.ceisesmero.com). En la casilla de procedimientos, se debe marcar “otros”, especificando “concurso”.*Instancia de solicitud de inscripción para premio y declaración responsable.(modelo disponible para descargar en www.ceisesmero.com).*Certificado de datos bancarios que contenga el número de cuenta bancaria, así como la titularidad de la misma.- Mediante correo postal indicando la referencia del “VII Premio Julián Sesmero Ruiz de Investigación Histórica” a la dirección siguiente: Centro de Estudios Julián Sesmero Ruiz. Calle Jabalcuza n.º 9. 29130 Alhaurín de la Torre (Málaga). Además de lo especificado en las bases 5, 6 y 7 , deberán aportar tres documentos en un sobre aparte. Al igual que en el caso de la plica, este sobre en su exterior sólo podrá constatar el nombre del relato y seudónimo:*Documento de autorización al Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre para solicitar la cesión de información por medio informáticos o telemáticos, de estar al corriente de obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social y de no tener deudas o sanciones con esta Administración Local, a efectos del cobro del premio concedido (modelo disponible para descargar en www.ceisesmero.com). En la casilla de procedimientos, se debe marcar “otros”, especificando “concurso”.*Instancia de solicitud de inscripción para premio y declaración responsable(modelo disponible en www.ceisesmero.com).*Certificado de datos bancarios que contenga el número de cuenta bancaria, así como la titularidad de la misma.Se admitirán envíos postales certificados con salida de correos antes de la fecha y hora indicadas en la base 7.11. El Jurado estará constituido por un presidente, un secretario y tres vocales especialistas en Humanidades que actuarán con voz y voto y tendrán las facultades de valorar y decidir sobre las obraspresentadas. Estos cinco componentes deberán reunirse en su totalidad para sus deliberaciones. Los componentes de este Jurado son los siguientes:Presidente: Manuel López Mestanza. segundo teniente de Alcalde y concejal delegado de Patrimonio Histórico Artístico en funciones. (Suplente: Andrés García García. Concejal Delegado de Promoción de la Cultura en funciones).Secretario: Julián Sesmero Carrasco. Funcionario del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre. Área de Comunicación y Prensa. (Suplente: Francisco Cervantes Martín. Investigador. Ayuntamiento de Rincón de la Victoria).Vocales: Susana Elena Rodríguez de Tembleque. Historiadora. Técnico de Archivo en el Archivo Cabildo Catedral de Málaga. (Suplente: Rafaela Carrasco Moreno. Representante del Legado Sesmero).José Antonio González Ruiz. Investigador. Profesor IES en Estepona. (Suplente: Alberto J. Palomo Cruz. Historiador. Técnico de Archivo en el Archivo Cabildo Catedral de Málaga).Isabel Luque Verdú. Personal del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre. Biblioteca Pública Municipal. Suplente: Mari Pepa López Carmona. Traductora.12. No podrán formar parte del Jurado ninguna persona que haya sido director científico de alguna de las obras presentadas, ni quienes sean familiares hasta el segundo grado de quienes opten al Premio. La resolución pondrá fin a la vía administrativa y contra la misma se podrá interponer las acciones que procedan ante la jurisdicción competente, pudiendo no obstante, interponer con carácter previo ypotestativo, recurso de reposición.13.El fallo del jurado no creará derecho a favor de las personas y/o entidades premiadas propuestas hasta tanto en cuanto no se dicte Resolución por parte del órgano competente. Así como la posibilidad de que el premio pueda quedar desierto si el jurado estima que ninguna de las candidaturas presentadas contiene los méritos suficientes para considerarse merecedora del premio al que concurre.14.La obra ganadora será la que obtenga mayor puntuación de acuerdo al siguiente baremo:•Heurística o técnicas empleadas y descubrimientos aportados: 5 puntos.•Originalidad del tema:2 puntos.•Cantidad y calidad de las fuentes consultadas: 2 puntos.•Ámbito geográfico supramunicipal: 2 puntos.•Pedagogía divulgativa del texto: 1 punto.•Extensión de la obra: 1 punto.•Estética, esquema y desarrollo: 1 punto.15. En caso de empate entre dos obras. Se considerarán ganadores ex aequo por igual, dividiéndose el premio entre ellas de forma equitativa. El premio podrá ser declarado desierto si ningún trabajo supera la valoración de 10 puntos. En caso de empate entre 3 o más obras, el presidente del jurado ejercerá voto de calidad para dejar una o más obras fuera, de forma que solo pueda producirse empate entre 2 trabajos.16. El fallo del jurado se deliberará el 27 de septiembre de 2023. Será comunicado al ganador/a y públicamente anunciado en la web municipal www.alhaurindelatorre.es, en la página www.ceisesmero.com y en diversos medios de comunicación públicos y privados, así como en las redes sociales municipales más conocidas.17. El premio se otorgará en régimen de concurrencia competitiva. A tal efecto, los/as participantes deberán inscribirse y proceder según todas las condiciones expuestas en las presentes bases.18. El premio tendrá un único ganador/a que recibirá la cantidad de 2.000 euros, sujeta a la retención fiscal en vigor, a cobrar mediante transferencia bancaria. En caso de empate de dos obras, se considerarán ganadoras ex aequo o por igual, dividiéndose el premio entre ellas, de forma equitativa, 1.000 euros para cada una, con sujeción a la retención fiscal en vigor.19. El pago del premio implica el conocimiento y aceptación del autor/a, de la cesión de los derechos de publicación al Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, que podrá, de forma no lucrativa, publicar total o resumida la obra galardonada, en cuyo caso la edición no devengará ningún derecho económico para el ayuntamiento ni para el autor, que para el caso de reproducción de imágenes incluidas en la publicación,deberá haber obtenido las autorizaciones que procedan para ello, siendo de su exclusiva responsabilidad el cumplir con esta obligación en caso de ser requerido.20. El galardón será entregado en el último trimestre del año 2023, reservándose la entidad organizadora el derecho a elegir la fecha. La persona premiada tendrá la obligación de asistir al acto de entrega.21. Se garantiza la separación entre el órgano instructor y el órgano competente para la resolución del concurso: el órgano instructor y gestor del procedimiento será la propia Concejalía de Patrimonio Histórico, en base al acta de valoración levantada por el Jurado. El órgano competente para la resolución del concurso, previa fiscalización, será la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.22. Esta resolución de concesión será notificada a través del tablón municipal.23. La organización en ningún caso mantendrá correspondencia con los concursantes no premiados.24. Los trabajos no premiados entregados en formato papel deberán ser retirados personalmente por los autores o por persona autorizada por ellos en las instalaciones del Centro de Estudios Julián Sesmero Ruiz en horario y días indicados en el apartado 8.2 hasta el 30 de diciembre de 2023. Los enviados por registro telemático tendrán que manifestar por el mismo procedimiento su comunicación de retirada de acceso digital. Los trabajos que no sean retirados en el plazo indicado deberán ser destruidos. BASES COMPLETAS EN LA WEB MUNICIPAL.Concejalía Patrimonio Histórico Alh. de la TorreBiblioteca Pública AlhaurínCentro Sesmero. Centro de Estudios e Investigación Julián Sesmero RuizMás noticias: www.alhaurindelatorre.es y www.torrevisiontelevision.es ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
Alhaurín de la Torre muestra dos fotos centenarias en Málaga. Dos fotografías del antiguo paso en vivo alhaurino se exponen en calle Alcazabilla de Málaga, dentro de la muestra sobre el legado documental malagueño que distintos archivos municipales han cedido para la ocasión. En el caso de Alhaurín de la Torre, los organizadores han seleccionado dos fotografías tomadas un Domingo de Ramos, probablemente de 1913, por los hermanos Delgado Torres, que forman parte del legado cedido el año pasado al Centro Sesmero por Antonio Revilla Delgado.En la imagen superior se observan sayones y otros personajes del particular cortejo del paso con sus características carátulas, mientras que en la inferior se disfruta una imagen cotidiana de la fiesta, un puesto de cacahuetes en calle Mesón, hoy Juan Carlos I, con los vecinos alrededor del mismo.La exposición ‘Salimos a tu encuentro. Archivos de Málaga’ se inauguró el pasado 2 de junio dentro de la en la Semana Internacional de los Archivos y puede visitarse en la calle Alcazabilla hasta el 19 de junio.Está organizada por la Diputación, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Málaga y la Universidad de MálagaAyuntamiento de Alhaurín de la TorreConcejalía Patrimonio Histórico Alh. de la TorreJoaquin Villanova RuedaManuel Lopez MestanzaAntonio Revilla Delgado ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
EL AYUNTAMIENTO REACTIVA SU INTERÉS POR LA CESIÓN DE LA SEDE DE LA CÁMARA AGRARIA PARA USOS CULTURALESEl Pleno aprueba por unanimidad solicitar a la Junta este edificio con idea de convertirlo en la sede del Centro Sesmero de Investigación, del Archivo Fotográfico Municipal y de la propia Concejalía de Patrimonio Histórico Más info en: alhaurindelatorre.es/el-ayuntamiento-reactiva-su-interes-por-la-cesion-de-la-sede-de-la-camara-ag...Joaquin Villanova RuedaCentro Sesmero. Centro de Estudios e Investigación Julián Sesmero RuizConcejalía Patrimonio Histórico Alh. de la Torre ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
Visita guiada a escolares alemanes. Ayer lunes nuestro coordinador-archivero, José Manuel de Molina, recibió a un grupo de estudiantes alemanes de español, que llegaron desde Berlín para un intercambio con alumnado del IES Capellanía de Alhaurín de la Torre. Durante una hora recorrieron el casco antiguo del municipio recibiendo explicaciones sobre la cultura, el patrimonio y las tradiciones alhaurinas, destacando De Molina los vínculos en común de Alhaurín de la Torre con Alemania, como el viaje a Tombuctú de Cristóbal Benítez. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
ALHAURÍN DE LA TORRE HOMENAJEARÁ EL PRÓXIMO LUNES SANTO AL ESCULTOR PÉREZ HIDALGOEl célebre artista malagueño, autor de numerosas obras cofrades de Alhaurín de la Torre y de la provincia, tendrá una calle con su nombre y protagonizará una exposición antológica --------------------------Pedro Pérez Hidalgo (1912-2005), fue un artista malagueño que, en la segunda mitad del siglo XX, talló numerosísimas obras para particulares, iglesias y cofradías de la provincia de Málaga y también fuera de ella. En Alhaurín de la Torre, pueblo que visitó con frecuencia, tenemos altares suyos como los dedicados a la Inmaculada y San Isidro Labrador, el retablo de los Moraos, el trono del Santísimo Cristo de la Vera+Cruz y las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Paso, María Santísima de los Dolores, Jesús Caído y Virgen de la Amargura.Como homenaje de todo el pueblo, el próximo Lunes Santo, 3 de abril, a las 12:30 horas, en el Centro Cultural Vicente Aleixandre, se presentará una muestra organizada por la Concejalía de Patrimonio Histórico-Artístico y el Centro de Estudios Locales y Provinciales e Investigación ‘Julián Sesmero Ruiz’, con algunos trabajos de Pérez Hidalgo. De esta exposición antológica destacan un tabernáculo, un sagrario y y una semicúpula propiedad de la parroquia San Sebastián, cedidos para su exposición, pues se encontraban almacenados tras haber sido retirados hace décadas del culto. Estas originales piezas de madera han sido restauradas por encargo municipal por la artista veleña Margot Torres. Además, podrán admirarse otros trabajos del escultor como dibujos, diseños y otros objetos cedidos para la muestra por su hija, Rosa Pérez.Se podrá visitar hasta el 26 de abril en horario de mañana, de lunes a miércoles.Posteriormente, a las 13:00 horas, Alhaurín de la Torre se sumará a los municipios que tienen una calle dedicada a Pérez Hidalgo, como Almogía y Málaga capital. En este caso, se trata de la vía que comunica la avenida Isaac Peral con la Huertecilla y la llamada Cuesta de Manuel Luis. Con este motivo se desvelará un mural habilitado por la concejalía de Servicios Operativos, situado en la confluencia con la rotonda donde luce el conjunto escultórico dedicado a los Donantes de Órganos y Tejidos.FOTOGRAFÍA PROPIEDAD DEL Centro Sesmero. Centro de Estudios e Investigación Julián Sesmero Ruiz: Paleta que utilizó Pérez Hidalgo y boceto del trono para la Hermandad del Santo Traslado de Málaga Concejalía Patrimonio Histórico Alh. de la TorreCulturalhTurismo y Fiestas Alhaurín de la TorreSemana Santa Alhaurin de la Torre ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
Visita guiada al Museo de la Aduana. Integrantes del Grupo Sesmero de Alhaurín de la Torre han distrutado esta mañana de un recorrido por el Museo de la Aduana de Málaga, de la mando del profesor de la UMA y arqueólogo, José Suárez Padilla. Durante dos horas y media visitaron las salas dedicadas a Prehistoria y Antigüedad, conociendo aspectos que un gran experto como José Suárez les explicó con todo detalle para satisfacción de los oyentes. El Grupo Sesmero es un grupo de usuarios del Centro Sesmero. Centro de Estudios e Investigación Julián Sesmero Ruiz,, que realiza actividades de investigación y coloquio relacionadas con la Historia. Está patrocinado por la Concejalía Patrimonio Histórico Alh. de la Torre del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre. Manuel Lopez MestanzaJoaquin Villanova Rueda ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
Nuevos libros para nuestra biblioteca. Narrativa con temática histórica y temas malagueños, para ampliar la biblioteca auxiliar que tenemos a su disposición para consulta. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
EL AYUNTAMIENTO REACTIVA SU INTERÉS POR LA CESIÓN DE LA SEDE DE LA CÁMARA AGRARIA PARA USOS CULTURALESEl Pleno aprueba por unanimidad solicitar a la Junta este edificio con idea de convertirlo en la sede del Centro Sesmero de Investigación, del Archivo Fotográfico Municipal y de la propia Concejalía de Patrimonio Histórico Más info en: alhaurindelatorre.es/el-ayuntamiento-reactiva-su-interes-por-la-cesion-de-la-sede-de-la-camara-ag...Joaquin Villanova RuedaCentro Sesmero. Centro de Estudios e Investigación Julián Sesmero RuizConcejalía Patrimonio Histórico Alh. de la Torre ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
Charla para alumnado del IES Capellanía. Estudiantes de 1º de Bachillerato del Instituto de Enseñanza Superior Capellanía de Alhaurín de la Torre, están visitando durante estos días el Centro Sesmero, para conocer sus fondos archivísticos y bibliográficos. Su coordinador, José Manuel de Molina, les introduce en aspectos como la digitalización de documentos, historia y paleografía, además de recordar la vida y obra de Julián Sesmero Ruiz, que con su legado dio origen a este centro de estudios locales y provinciales. La iniciativa del profesorado de este centro educativo, al que damos las gracias por su implicación, se complementa con visitas al Museo de la Educación, dentro del programa divulgativo que pone a disposición de todos los centros escolares el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre y la Concejalía Patrimonio Histórico Alh. de la Torre que dirige Manuel Lopez Mestanza.Joaquin Villanova Rueda ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
En enero y febrero de 1953 un misionero católico, el Padre Peyton, obtuvo un enorme éxito en Málaga predicando su campaña "pro cruzada del Rosario", que animaba a la devoción rezando el rosario en familia. De origen irlandés y nacionalidad estadounidense, Patrick Peyton logró el apoyo de las diócesis por donde pasaba, incluido en Málaga el obispo Herrera Oria, consiguiendo movilizar a las masas que acudían dentro de un proceso de re-evangelización apoyado también con toda la estructura del estado franquista.Como final de la campaña malacitana, en febrero de 1953 se celebró esta procesión en Málaga. La foto de nuestro archivo, con la Virgen de la Victoria y otras imágenes marianas de las hermandades de la capital, como Soledad de San Pablo y Amargura-Zamarrilla, no tiene autoría pero es sin duda un documento gráfico de gran importancia, 70 años después de que ocurriera. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
El Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre fue nombrado hermano mayor honorario de la Archicofradía de la Esperanza en 1948.Fue en agradecimiento al donativo municipal para una corona a la Virgen de la Esperanza. Se van a cumplir 75 años de esta efeméride. Años cuarenta en Málaga. Los asaltos a iglesias y conventos en 1931 y 1936 destruyeron casi todo el patrimonio artístico cofrade y es momento de empezar a recuperarlo. En marzo de 1947 y recién refundadas las cofradías alhaurinas del Nazareno-Virgen de los Dolores y Veracruz-Soledad, el Ayuntamiento recibe una petición de la Real Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso y María Santísima de la Esperanza, que ha enviado una circular a todos los municipios de la provincia rogándoles un donativo para costear una corona para la Virgen, que restaure lo expoliado “por los sin Dios y sin Patria”. La misiva va acompañada por otra del alcalde de Málaga, José Luis Estrada, que respalda la petición. Ambas cartas hacen referencia al Jefe del Estado, Francisco Franco, hermano mayor de esta corporación desde 1925 y que ha encabezado la colecta con 5.000 pesetas.Con este padrino sería imposible decir que no, aunque desconocemos la cantidad que aportó el consistorio alhaurino porque no quedó reflejado este asunto en las actas de pleno. Solo lo hemos sabido por la documentación conservada en la sección Correspondencia del Archivo Municipal, pero sin duda entregaría algún donativo, porque al año siguiente, el 6 de marzo de 1948 y en Cabildo General, la archicofradía acordó por aclamación nombrar hermano mayor honorario al Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre. En la siguiente asamblea del día 13 de marzo de 1948 se acordó invitar al Consistorio a la procesión de ese año, “para que designe un representante del mismo, que vistiendo uno de los típicos y ricos equipos de la más destacada Cofradía de ese Pueblo, figure en puesto de honor en el desfile procesional de esta Real Archicofradía, en la noche del próximo Jueves Santo”.Además del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre creemos que fueron nombrados hermanos mayores otros municipios malagueños. Estos honores por aquel entonces eran muy habituales en esta hermandad. Por ejemplo, el 27 de abril de 1943 la archicofradía impuso la medalla de hermano mayor honorario al general García Valiño, el mismo día que también concedió esta distinción al cuerpo de Intendencia en la persona del general Gallego. (ABC 28-4-1943).También como dijimos antes, Franco había sido nombrado hermano mayor honorario en 1925, cuando era teniente coronel de la Legión y fue un militar destacado en la guerra con los rifeños. El diario ABC del 21 de julio de 1943 publicó que el día anterior, una delegación de la cofradía le entregó la medalla correspondiente, previamente bendecida por el obispo de Málaga. Entre la delegación cofrade estaba el alcalde de Málaga, el director general de Turismo, Bolín, el ministro secretario general del partido, José Luis Arrese, “hermano mayor honorario de la cofradía, los generales Gallego y De Diego y el Jefe de la Junta General de Recompensas, camarada Sancho Dávila, también hermanos mayores honorarios”, así como el hermano mayor de la Archicofradía, “camarada Matías Abela”. Ayuntamiento de Alhaurín de la TorreConcejalía Patrimonio Histórico Alh. de la TorreJoaquin Villanova RuedaManuel Lopez Mestanza ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
Visita a Benaque y Macharaviaya. Vecinos de Alhaurín de la Torre disfrutaron de una jornada conociendo el patrimonio histórico artístico de estos dos pueblos de la Axarquía. Ayer 34 personas residentes en Alhaurín de la Torre, la mitad de ellos integrantes del Grupo Sesmero, el colectivo que se reúne periódicamente en las instalaciones del Centro Sesmero. Centro de Estudios e Investigación Julián Sesmero Ruiz, para hablar de temas históricos y de actualidad, disfrutaron de una jornada patrocinada por la Concejalía Patrimonio Histórico Alh. de la Torre del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, con la inestimable colaboración del Ayuntamiento de Macharaviaya, que en primer lugar les llevó a conocer la pedanía macharatunga de Benaque.Allí visitaron la casa natal del poeta Salvador Rueda, la interesante iglesia parroquial que tiene pinturas murales del siglo XVII y que conserva mucho de su anterior uso como mezquita, además del cementerio con el recuerdo a las víctimas de la guerra civil.Después siguieron hasta Macharaviaya, donde recorrieron la iglesia de San Jacinto, la cripta de los Gálvez y el museo local, siempre de la mano de su alcalde Antonio Campos y del historiador y coordinador del Centro Sesmero, José Manuel de Molina, que les guiaron durante las visitas.Manuel Lopez MestanzaJoaquin Villanova Rueda ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
El documento más antiguo del Archivo Municipal de Alhaurín de la Torre.Incendios, expolios, descuidos, guerras y más de un traslado, han dejado pocos documentos centenarios en el Archivo Municipal de Alhaurín de la Torre. La quinta del año 1885 es lo único que se conserva anterior a 1900.El municipio de Alhaurín de la Torre se segregó de Málaga en febrero de 1810, en plena ocupación francesa y gracias a un decreto del “rey intruso” José I Bonaparte. Este monarca debido a las circunstancias de su imposición y a la Guerra de la Independencia, no pudo desarrollar el amplio programa de reformas que quería, apoyado no solo en las bayonetas galas, sino en numerosos intelectuales españoles que veían una oportunidad para los avances liberales, que finalmente se lograrían con la Constitución de 1812. Hasta entonces Alhaurín de la Torre había tenido alcalde y regidores pedáneos, dependientes de la confirmación por parte de la capital que cada año sancionaba la elección que se hacía en el pueblo. El primer alcalde del municipio, con el título de corregidor que impuso José I, fue Mateo Rivera Vega, según vimos en el Archivo Histórico Provincial de Málaga, donde también se comprueba que hasta 1819 no tuvo un consistorio o edificio municipal propio.Efectivamente en distintos protocolos notariales de los siglos XVIII y comienzos del XIX, leemos que las reuniones del cabildo alhaurino eran celebradas en la casa del escribano o en la puerta de la iglesia ya que no había casa consistorial. Una de las últimas citas a esta ausencia de sede la encontramos con fecha 6 de noviembre de 1818. Sin embargo el 20 de marzo de 1819 leemos un documento que por primera se redacta “en la Casa Capitular de este lugar”, siendo alcalde Rafael Serrano, Francisco Ortiz el alguacil mayor, Francisco Carrasco y Antonio Sánchez, regidores, y Ciriaco de Reyes síndico procurador del común. En este primer archivo municipal a buen seguro se conservarían las copias del Catastro del Marqués de la Ensenada que se redactaron a mediados del siglo XVIII y otros tantos documentos de gran valor para los repartos de impuestos y ajustes de lindes, pero durante el periodo revolucionario de 1870, se publicó en prensa el asalto y saqueo del Archivo Municipal de Alhaurín de la Torre, continuado con la destrucción de documentación en 1937 durante la Guerra Civil. Durante la posguerra la falta de papel llevó a reciclar el existente. Se conservan anotaciones en el reverso de hojas de quintas a las que no dieron ya valor, de forma que solo ha perdurado intacta la de 1885. Desde este año salta hasta el año 1915 y desde entonces se guardan hasta la eliminación del servicio militar obligatorio. Además se conservan las actas de pleno desde el año 1900 y diversa documentación dispersa anterior a 1937. Con posterioridad a esa fecha, varios traslados así como “expurgos” o destrucciones para aligerar espacio de almacenamiento, continuaron con la pérdida de documentación. Por ejemplo, a pesar de que el cementerio municipal fue fundado en 1804 y está entre los más antiguos de la provincia, los libros de inhumaciones se remontan solo a los años noventa del pasado siglo.Afortunadamente y gracias a la diversidad de la administración española, esta pérdida de información local se compensa con otra muy abundante conservada en archivos tan dispares como el Municipal de Málaga, el de la Nobleza de Toledo o los Históricos Provinciales de Granada y Málaga entre otros muchos. Si deseas más información puedes enviar un correo a centrosesmero@alhaurindelatorre.esEs un servicio de la Concejalía Patrimonio Histórico Alh. de la Torre del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.Manuel Lopez MestanzaJoaquin Villanova RuedaJosé Manuel de Molina Bautista ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
Visita guiada en inglés para estudiantes de intercambio. Un grupo de estudiantes alemanes han recorrido algunos lugares del centro histórico de Alhaurín de la Torre, guiados por el historiador José Manuel de Molina.Estudiantes alemanes que visitan Alhaurín de la Torre dentro de un programa de intercambio con alumnado de 4º de ESO del IES Capellanía, han disfrutado esta mañana junto con los escolares alhaurinos, de un recorrido por el centro de la localidad. Concretamente proceden del Bevern Oberschule de Baja Sajonia, al sur de Hannover.El historiador y coordinador del Centro Sesmero, José Manuel de Molina, fue su guía y en lengua inglesa les introdujo en algunos vínculos en común con Alemania. Así citó ejemplos malagueños como La Cónsula, construida por el cónsul de Prusia, familias como los Scholtz que fundaron una célebre bodega, el hundimiento de la fragata Gneisenau y el puente de Santo Domingo o de los Alemanes, sin olvidar ejemplos locales como el primer germano establecido en nuestro pueblo del que se tiene constancia, Guillermo Schlereth, apodado por ello “El Alemán”. Durante el recorrido, también conocieron la gesta del alhaurino Cristóbal Ortega que fue a Tombuctú como intérprete del geógrafo alemán Oskar Lenz, la casa donde vivió la tía de Picasso o las tradiciones religiosas locales presentes en la decoración del barrio del Albaicín y en la iglesia parroquial. Tras finalizar la visita, recibieron varios obsequios de la Oficina Municipal de Turismo. Ayuntamiento de Alhaurín de la TorreConcejalía Patrimonio Histórico Alh. de la TorreTurismo y Fiestas Alhaurín de la TorreJoaquin Villanova RuedaManuel Lopez Mestanza ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
Buena noticia que los archivos seamos portada de las revistas culturales. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
Completadas las plazas ofertadas para la excursión a Macharaviaya.Por correo electrónico confirmaremos las plazas asignadas a los solicitantesMuchísimas gracias por la acogida. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
Excursión a Benaque y Macharaviaya. Conoce con visita guiada gratuita el patrimonio histórico artístico de estos dos pueblos malagueños. Será el lunes 13 de febrero con salida a las 9:00 horas desde el estadio Los Manantiales. El regreso está previsto a las 13:30 horas, llegando a Alhaurín de la Torre sobre las 14:15 horas. Para inscribirse hay que mandar un correo a centrosesmero@alhaurindelatorre.es indicando nombre y apellidos y un teléfono de contacto. Se ofertan 35 plazas. Esta actividad del grupo de investigación y coloquio del Centro Sesmero de Alhaurín de la Torre tiene un marcado carácter cultural. Por ello, además de disfrutar de sus principales monumentos, hablaremos durante el recorrido de los siguientes temas relacionados, a los que se invita a participar a los asistentes:1. Salvador Rueda. Poeta de la Raza, ¿Por qué? Sus obras. Casa natal. 2. Iglesia de Benaque. Mezquita. Su estado actual. Pinturas murales. 3. Cementerio de Benaque. Memoria de una terrible guerra civil. 4. Macharaviaya está hermanada con Pensacola y Galvezton. Alhaurín de la Torre con Nueva Iberia ¿Por qué esas ciudades? Bernardo de Gálvez “Ciudadano honorífico de Estados Unidos” ¿Cuántos más hay en EEUU y quienes son?5. La primera escuela pública mixta y gratuita de España estuvo en Macharaviaya. ¿Qué más puedes aportarnos?6. Iglesia de San Jacinto. Obras de un famoso pintor destruidas en la Guerra Civil. Leyendas de los doblones y suceso verídico de la novia que murió en el altar. Por cierto veremos altares con aras. ¿Qué son?7. Cementerio. ¿Cuándo y por qué se crearon los cementerios municipales en España? 8. Cripta de los Gálvez. Efigies en mármol y sepulcro del marqués de la Sonora. ¿Quién era?9. Fábrica de naipes. Privilegio de venta a las Indias. ¿Cuándo y hasta cuando?10. Museo Gálvez. Artistas que se mudan a vivir a Macharaviaya desde los años 80 del pasado siglo. Robert Harvey. Pintor local Rafael Carmona. 11. La importancia de los hermanos José, Matías, Antonio..., y la siguiente generación con Rosa de Gálvez. Breve reseña biográfica de Rosa. 12. Alabama, Arizona, Florida, Colorado y Nuevo Méjico fueron dominios españoles y esto se refleja en sus banderas. ¿Por qué? ¿Y por qué no en Luisiana?. ¿Qué es la cultura cajun?13. Origen del dolár norteamericano y su relación con España. 14. Campos del entorno. Sobre la vid ¿Qué fue la filoxera? ¿Dónde empezó? Consecuencias. La excursión está organizada por el Centro Sesmero. Centro de Estudios e Investigación Julián Sesmero Ruiz, patrocinada por la Concejalía Patrimonio Histórico Alh. de la Torre del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, con la colaboración del Ayuntamiento de Macharaviaya al que agradecemos la total disposición de su alcalde, Antonio Campos. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
Como un burro amarrado a la puerta del baile. Así cantaban "El Último de la Fila" y viene a la memoria con este documento tan divertido de un "burro entero", amarrado a unas rejas de la calle principal de Alhaurín de la Torre. Ocurrió en abril de 1960. El animal estaba "interceptando el paso y formando el consiguiente espectáculo, ya que a las inmediaciones de este asno existía una burra". Con un poquito de imaginación ya comprendemos la escena que lleva a la Guardia Civil a denunciar al propietario y proponer al Alcalde que lo sancione. En el Archivo Municipal de Alhaurín de la Torre. Signatura 7168.01Concejalía Patrimonio Histórico Alh. de la TorreAyuntamiento de Alhaurín de la Torre ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
La base de datos sobre militares de las guerras del Rif sigue creciendo.El proyecto patrocinado por el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre recibe el respaldo de los archivos generales militares.En junio de 2022 el investigador Francisco José Moreno Lara, acompañado del alcalde Joaquín Villanova, presentó el trabajo que junto a Eduardo Sar Quintas les había llevado a recopilar información de miles de militares españoles que invervinieron en las campañas del Rif en el norte de África, desde 1892 a 1927, documentación que volcaron en una moderna base de datos. Esta aplicación multimedia fue patrocinada por el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre ya que Moreno Lara es vecino de este pueblo, donde como resaltó Villanova, existe gran vinculación y cariño por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado como muestran las plazas y monumentos dedicados a la Guardia Civil, Legión Española y Regulares y los aplausos y apoyos demostrados cada año con ellos en Semana Santa.Desde entonces hasta ahora los historiadores Moreno Lara y Sar Quintas no han dejado de investigar, añadiendo más datos al proyecto con más fotografías, actas de defunción y hojas de servicio, de forma que hoy Francisco Moreno ha acudido al Centro Sesmero para actualizar la aplicación que alcanza ya la cifra de 15.105 militares registrados. Además, los Archivos Generales Militares de España han respaldado el trabajo ofreciendo esta base de datos en sus instalaciones de Ávila, Guadalajara y Segovia, para facilitar la labor de los usuarios que hasta allí se desplacen. El coordinador del Centro de Estudios Julián Sesmero Ruiz de Alhaurín de la Torre, José Manuel de Molina, agradeció este enorme esfuerzo altruista de Moreno Lara y Sar Quintas, recordando que la imagen corporativa del Ayuntamiento, Concejalía de Patrimonio Histórico-Artístico y Centro Sesmero, son visibles para miles de personas que acceden a la base de datos y de esta forma se potencia el conocimiento y servicios que ofrecen para la cultura estas instituciones alhaurinas. La aplicación informática puede descargarse por Internet solicitándolo al correo rif18931927@gmail.comJoaquin Villanova Rueda Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre Manuel Lopez Mestanza Concejalía Patrimonio Histórico Alh. de la Torre ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
Hoy día de San Antón, protector de los animales, recuperamos esta fotografía del padre Lisardo Guede, historiador y archivero, bendiciendo animales en el año 1996. Imagen de nuestro archivo sin autoría, quizás enviada por el mismo Guede que mantenía correspondencia habitual con Julián Sesmero. En una de estas cartas fechada en 1993, Guede, archivero y cronista de la diócesis malacitana, le animaba a "proseguir en las briegas de la diaria cultura, supremo quehacer de los humanos", terminando la misiva animándole a visitarle en la biblioteca del Seminario, donde "platicaremos sobre lo mucho que en estos estantes está esperando pupilas y manos amigas, que recojan y siembren cultura entre nuestro vecindario".Lisardo Guede Fernández, gallego nacido en 1925, falleció en Málaga el 8 de abril de 2012. Los que le conocimos tenemos grato recuerdo de este prolífico autor de temas religiosos malagueños, que llegó a la diócesis de Málaga en 1969 donde fue sucesivamente párroco en Serrato y Cañete la Real, capellán del Hospital Civil y de los Maristas y párroco de San Lázaro entre otros quehaceres pastorales.En el Centro Sesmero. Signatura 050.07.01 ... Ver másVer menos
Ver en Facebook