Centro de Estudios e Investigación Sesmero
NOTICIAS
NOTICIAS
Alhaurín de la Torre siempre ha compartido nombre con Alhaurín el Grande. Esta referencia al tamaño no es válida en la actualidad, ya que el primer municipio supera desde hace años en más de 20.000 habitantes al segundo. En el siglo XVI aparece la distinción ‘Alhaurinejo’ (Alhaurín pequeño) para referirse al actual Alhaurín de la Torre, que en aquella época era más reducido en superficie, población, órganos políticos y económicos, mientras que el actual Alhaurín el Grande era considerado una villa. Aunque se conoce esta diferenciación, no hay una certeza respecto a su procedencia.
¿Cuál es el significado de este nombre?
El topónimo es de origen árabe, aunque no hay una traducción exacta al no conocerse referencias escritas en árabe a la antigua ‘alquería’ nazarí, según explica el investigador José Manuel de Molina, del Centro Sesmero. «Todos los nombres son transcripciones al castellano que difieren entre sí desde que aparecen escritas a finales del siglo XV, a veces cambiando la consonante ‘l’ por la ‘r’. Es lo que en fonética se conoce como ‘lambdaicismo’». Así, en unas ocasiones se escribe ‘Alaulin’, en otras ‘Laulin’,’ Laolin’ o ‘Laorin’, hasta aparecer en el siglo XVI como ‘Alhaurinejo’ para distinguirlo así de la villa de Alhaurín (Alhaurín el Grande).
De Molina pone un ejemplo: partiendo de la base que en lengua árabe no se escribe la letra’o’ y que el nombre conservado puede escribir el artículo Al, tendríamos ‘Al Aurin’, «pero esta palabra no tiene significado en esta lengua». En el caso de ser ‘Al Aulin’, podría traducirse como ‘Los dos primeros’, según indica. «¿Los primeros pueblos de la Algarbía saliendo desde Málaga? Nuevamente la falta de fuente escrita árabe nos priva de ese conocimiento».
En este sentido, el investigador hace referencia al caso de Algeciras, que originalmente era ‘Al Yasirah Al Hadra’ (‘la isla verde’), un nombre que solo ha rescatado la primera parte del topónimo. «No sería raro que se hubiera perdido esa segunda parte del nombre al copiarse al castellano el nombre completo de ‘Los dos…’ lo que fuera».
Posteriormente, documentos a lo largo del siglo XVI siguen utilizando estos similares topónimos de ‘Alaolin’ hasta que en 1540 se encuentra ya derivado a ‘Laurinejo’, y en 1551 como ‘Alhaurinejo’, nombre que se mantiene a lo largo del siglo XVII y persiste en documentos del obispado como las listas de ingresos para el Subsidio y Excusado hasta el año 1730, así como en las Actas Capitulares de Málaga hasta 1811, «quizás por desdén capitalino, porque ya en un padrón de 1646 aparece como Alhaurín de la Torre, y en otros de comienzo del siglo XVII con el definitivo Alhaurín de la Torre», apunta el investigador del Centro Sesmero.
Esta nomenclatura viene de la existencia de numerosas torre alquerías, una estructura árabe que actualmente da nombre a una barriada de Alhaurín de la Torre. Como explicación a todos estos bailes de nombres y las posibles dudas sobre su nombre oficial, existe una carta que el párroco de Alhaurín el Grande envió al Geógrafo Real Tomás López el 5 de junio de 1780: «Con gusto satisfago a la apreciable de V.m., Alaurinejo y Alhaurín de la Torre es un mismo lugar, pero su verdadero nombre propio es este último, que como dije a V.m. en mi relación, dista de esta villa dos leguas al levante».
Otra de las teorías existentes es la del historiador Francisco Baquero Luque, que en 1999 introdujo la idea de que ‘Hawwara‘, que en plural árabe sería ‘Al-Hawwariyin‘, correspondía a una tribu bereber afincada en numerosos lugares de Málaga y de ahí derivó a Alhaurín. Esta gran tribu beréber se extendió desde el sur de la actual Argelia al Magreb occidental. De Molina recuerda como Ibn al Jatib hablaba de la riqueza de la tribu de los ‘Hawara’, que dominaban el comercio en Aghmat hasta que este enclave fue conquistado por los almorávides y sustituido en su importancia del comercio de las caravanas por ‘Sichilmassa’.
Fuente: Diario Sur